domingo, 18 de septiembre de 2022

PERIODO IV

 


LA ORQUESTA SINFÓNICA




______________________________________________

 Actividad 2: Los Instrumentos de Viento

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales los cuales producen el sonido por la vibración del contenido de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requieren la vibración del aire.

Los instrumentos de viento se pueden clasificar según su material o forma:

1. Instrumentos de Viento Madera:
El timbre de éstos instrumentos es más suave que el de los metales. Se produce al soplar sobre una embocadura que puede ser de bisel o lengüeta de caña.

Ejemplos: 

Flauta Travesera o Traversa

Temas populares en flauta traversal

Otros ejemplos: 
Sucker


El Saxofón
Cómo interpretar el saxofón


El Clarinete



El Oboe


El fagot



2. Instrumentos de Viento Metal
El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico. El sonido de estos instrumentos se produce por la vibración de los labios en una boquilla metálica en forma de copa, que produce la frecuencia acústica.

La trompeta


El trombón



El Corno o trompa


La Tuba

3. Instrumentos de Viento Mecánicos o de Fuelle.
Son instrumentos musicales que requieren del viento pero no precisamente alguien debe soplarlos. Generalmente requieren un mecanismo cómo el órgano tubular o un fuelle cómo el acordeón.

El acordeón


El órgano tubular


____________________________________________


Instrumentos de Cuerda

Es la familia de los instrumentos musicales que producen su sonido por la vibración de cuerdas tensionadas generalmente sobre una caja de resonancia. A los instrumentos de cuerda también se les suele llamar cordófonos y existen tres tipos:

1. Cuerdas Frotadas: Esta es la familia del Violín conformada por el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Su característica principal es la del uso de un arco hecho con pelo de cola de caballo que se frotan sobre sus cuatro cuerdas.









2. Cuerdas Pulsadas: Son el grupo de instrumentos musicales que producen su sonido al ser tocadas sus cuerdas directamente con los dedos, rasgadas con las manos o al ser pulsadas con un plectro plástico.





3. Cuerdas Percutidas: Hablamos específicamente del Piano ya que es un instrumento musical que funciona por medio de cuerdas en su interior pero que son golpeadas o "percutidas" por unos pequeños martillos.




______________________________________________________________


Instrumentos de Percusión

La característica principal es que el cuerpo del instrumento vibra y produce su sonido.
Para producir el sonido se requiere golpearlo, entrechocarlo o sacudirlo. Existen dos grandes grupos, aunque hay varias maneras de clasificarlos:

1. Percusión de altura definida: Son instrumentos musicales que al golpearlos pueden producir notas específicas, un ejemplo de ellos son los instrumentos de placa.

La Marimba (Instrumento de placa)

Xilófono (Instrumento de placa)

Lira Marcial (Instrumento de placa)

Timbales sinfónicos (Membranófono de altura definida)


2. Percusión de altura indefinida: Son instrumentos musicales que al golpearlos no tienen una nota o altura específica y su cualidad es la de llevar el ritmo o acompañar una obra musical.

Los tambores y bombos (Membranófonos)


Batería (Idiófonos y Membranófonos)


Redoblante (Membranófono)

El triángulo (idiófono)

PERCUSIÓN NO CONVENCIONAL





______________________________________________________________

 


martes, 8 de marzo de 2022

Séptimo - Periodo 1° 2022

Actividad 2

EDAD MEDIA



Está comprendido entre el Siglo V y el Siglo XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. La única música de la Edad media que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido, dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino y la buena cantidad de tiempo que se necesitaba para escribir toda una copia, solo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre estas instituciones están la iglesia y las instituciones eclesiásticas, cómo monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en estas instituciones, no reflejan mucho de la música popular de aquella época. Muchos de los instrumentos musicales usados en la Edad Media sobreviven, aunque algunos de ellos con variaciones, sin embargo, en esta época predominaba la música vocal.




CANTO GREGORIANO


Se denomina canto gregoriano a la música religiosa de los cristianos. El canto gregoriano obtiene éste nombre en honor al papa Gregorio I (San Gregorio magno) quien comienza una reforma de la Liturgia Romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes hasta entonces para darles una configuración más sencilla o llana.

Características:
  • Es el canto oficial de la Iglesia Romana.
  • Es un canto monódico. Una sola melodía.
  • Su letra está en la lengua oficial: El Latín.
  • No tiene ritmo (Son los naturales del texto).
  • Se canta a capella.
  • Cantan solo voces masculinas.
  • Sistema musical de 8 modos gregorianos (modos griegos).


MÚSICA PROFANA

El canto gregoriano tuvo gran importancia, pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podía expresar deseos y aspiraciones humanas. Los verdaderos protagonistas del estilo profano fueron los trovadores. Con la música profana se cantan los problemas humanos.









Características:
Canto a una sola voz.
Lenguas Vernáculas (de la misma tierra o país, no latín).
Texto profano: La temática de estos cantos era el amor, la guerra, la naturaleza…
Vocal con acompañamiento instrumental (los instrumentos copian la melodía).

JUGLAR
Un Juglar era un artista ambulante en la Europa Medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía espectáculos callejeros en las plazas públicas y en ocasiones era contratado cómo entretenimiento en fiestas y banquetes.

TROVADORES
Los trovadores fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares en Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV.
Los trovadores, personas mayoritariamente de la nobleza, con sus canciones amorosas, sobre todo, pero también con sus canciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época.


ACTIVIDAD DE INTERPRETACIÓN MUSICAL




____________________________________________________


Actividad 1








lunes, 13 de septiembre de 2021

PERIODO IV

___________________________________

 TÓPICO: Composición

TEMAS:
Gramática musical: Melodía y Ritmo.

META:
El estudiante comprenderá cuales son los elementos para crear una melodía (tempo, compás, pulso, figuras musicales, pentagrama).

DESEMPEÑOS
1.El estudiante reconoce las cualidades, vida y obra de Mozart, uno de los grandes compositores del mundo.

2. El estudiante reconoce por medio de dictados rítmicos las figuras musicales: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios.

3. El estudiante crea ejercicios rítmicos con las figuras de redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios.

4. El estudiante crea e interpreta un ejercicio melódico en el pentagrama teniendo en cuenta el pulso, el compás y el acento.

lunes, 5 de julio de 2021

PERIODO III

REGIÓN ORINOQUÍA COLOMBIANA

JOROPO


Es el baile folklórico más representativo de ésta región. En Venezuela es el baile más representativo de éste país. Ésta danza es la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestran los zapateos.

El joropo es una danza en la que las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateo no es todo el tiempo. Es una danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por eso la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la lleva el hombre que lleva la pareja.


GALERÓN

Es otro de los bailes folklóricos orientales, quizás el más antiguos del país. El nombre galerón proviene al parecer de las fiestas de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.


EL PASAJE

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado.





TRAJES TÍPICOS

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, contar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo.

 



INSTRUMENTOS MUSICALES

El llanero ha aprendido a tocar el arpa y el cuatro en los hatos después de las jornadas de trabajo, o en los pueblos durante las fiestas que se celebran. Después de sabanear el ganado o en la compañía de parientes y amigos se buscan las pisadas y los tonos y aprende a tocar mirando cómo lo hacen otros; el llanero le canta a la naturaleza, a los bancos de sabana, morichales y a los animales.


Sus instrumentos musicales son el ARPA hecho de madera de cedro y 30 cuerdas de nylon; el CUATRO descendiente de la guitarra pero mucho más pequeño con 4 cuerdas; las MARACAS hechas de totumos con pequeñas semillas, vidrio picado o piedras en su interior. 


EL CONTRAPUNTEO

“El contrapunteo llanero es la confrontación con versos improvisados o coplas improvisadas entre dos o más copleros, que es como se denomina al improvisador de esta región".


ACTIVIDAD 2:
Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras.

META – ARAUCA – CASANARE – VICHADA – JOROPO – GALERÓN – CONTRAPUNTEO – CUATRO – ARPA – MARACAS


______________________________________________________________

 
ACTIVIDAD 1:
TALLER ESCRITO MÚSICA DEL PACÍFICO COLOMBIANO

1.       ¿Cuáles son los departamentos que conforman la Región Pacífica?

2.       ¿Cuál es la descendencia de principal las personas del pacifico colombiano?

3.       ¿Cuál es la artesanía e instrumento más representativo del pacífico?

4.       Es la fiesta más importante del pacífico que destaca la cultura y folclor afrodescendiente.

5.       Aunque no es un ritmo típico de Colombia se convirtió en el ritmo más representativo del Valle del Cauca y más bailado en ferias.

6.       Es una danza de sensual heredada de los africanos.

7.       Es la danza más representativa del pacífico, es en general un ritmo de enamoramiento.

8.       Se manifiesta cómo una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento de sátira al pueblo dominante.

9.       Canto popular utilizado en las ventas callejas como anuncio de mercancías.

10.   Es un canto de exaltación religiosa ofrendado a los santos. Es un canto de ofertorio.

11.   ¿Cuál es la diferencia entre el grupo Chirimía y el grupo Marimba del pacífico?

12.   ¿Cómo se les llama a las mujeres intérpretes de la música del pacífico?

______________________________________


REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA

martes, 6 de abril de 2021

Séptimo - Periodo 2° - 2021

ACTIVIDAD BIMESTRAL 
MÚSICA DE LA REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA
8 DE JUNIO DE 2021


El currulao es el ritmo más representativo del pacífico Colombiano. Es interpretado en el festival Petronio Álvarez donde se desarrollan manifestaciones artísticas de la música del pacífico. El instrumento más importante es la marimba de Chonta, llamada así por el árbol de chonta con el que los artesanos construyen este instrumento musical de percusión.


El arrullo es otro tipo de género musical muy típico usado para dar la bienvenida en los nuevos nacimientos o en las navidades cómo villancicos típicos.
Es muy popular el canto de las mujeres donde una canta y otras responden.
Los instrumentos musicales del pacífico son: El guaza, los cununos hembra y macho, el bombo y la marimba.


El alabao es un tipo de canto generalmente sin instrumentos musicales, son interpretados por "Las cantoras" que hacen oraciones en formas melódicas, para los muertos o en reconocimiento a  la muerte de Jesús.


Los alabaos del pacífico son considerados patrimonio cultural de Colombia. Éste ejemplo se presentó en el marco de reparación de victimas de la masacre de Bojayá.

ACTIVIDAD: Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras y envía por pizarrón (Plazo hasta las 10:00 pm):

1. Currulao
2. Cununos
3. Bombo
4. Marimba
5. Guazá
6. Petronio
7. Afrodescendiente
8. Arrullo
9. Alabao
10. Chocó
11. Nariño
12. Cauca 

_______________________________________

Semana del 24 al 28 de mayo de 2021

TALLER ESCRITO: 
REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

1. ¿Cuáles son las principales artesanías de ésta Región?
2. ¿A que cultura pertenece el sombrero vueltiao?
3. ¿Cuáles son las leyendas más representativas de ésta región?
4. Nombra algunos de los platos típicos de la Región Caribe que más conozcas o has probado.
5. ¿Cuál es la fiesta cultural más importante de Colombia y la Región caribe?
6. ¿Cuáles son los instrumentos de viento de la región caribe?
7. ¿Cuáles son los instrumentos de percusión de la región caribe?
8. ¿Cuáles son los ritmos y danzas de la región caribe?
9. Describe lo que entiendes sobre la historia la danza la cumbia.
10. ¿Cuáles son las canciones y autores más representativos de la Región Caribe?

ACTIVIDAD: Realiza el taller en un documento Word o a mano y envíalo por pizarrón.
__________________________________

Semana del 10 al 14 de mayo de 2021

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA



GENERALIDADES:
Debe su nombre al Mar Caribe y sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

ASPECTO HUMANO: Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la Región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al caribe colombiano en 1492, quienes a su vez introdujeron en américa a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.

ARTESANÍAS:
La
Mochila Arhuaca o tutu iku, es un tejido de lana de oveja, algodón, fique o lana industrial, elaborado por las gwati (mujeres de la etnia) desde niñas.

El Sombrero vueltiao es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena Zenú, asentada en la región del río Sinú.



Las hamacas de San Jacinto hechas con tintas químicas y naturales cómo corteza de coco entre otras y algodón. Es conocida por la "Hamaca Grande" gracias a la canción del compositor Adolfo Pacheco.



MITOS Y LEYENDAS: Son varias las historias que nacen de la conquista o de los indígenas, entre ellas están Francisco el Hombre, El Hombre Caimán, La Mojana, La Madre Monte.



GASTRONOMÍA:
Por la cercanía a las costas, el pescado o comida de mar y río son de las más apetecidas (mariscos, sancocho de pescado, etc), pero también son típicas la arepa e´ huevo, el queso costeño, el arroz con coco, el patacón, boyo e´ yuca, el sancocho de mondongo, costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de gallina o de chivo, carimañola, ñame, butifarra, la cocada, etc.



FIESTAS TÍPICAS: 
Las fiestas de la Región Caribe son ricas en danzas, ritmos, instrumentos musicales, algunas de éstas son: 
El Carnaval de Barranquilla: declarada por la Unesco cómo patrimonio cultural, oral e inmaterial de la humanidad en 2003.




Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar declarado cómo patrimonio cultural en 2002.



Fiesta del 20 de Enero en Sincelejo (típicas son las corralejas).

Reinado Nacional de Belleza: Se celebra el 11 de Noviembre en Cartagena de Indias.

Festival del Porro en San Pelayo (cordoba), se celebra anualmente a finales de Junio y participan las bandas tradicionales.

Fiesta del Mar en Santa Marta, se conmemora para celebrar la fundación de Santa Marta.

MÚSICA Y DANZAS

Instrumentos musicales: Flauta de Millo, Gaitas Hembra y Macho, Alegre, Llamador, Tambor mayor o Tambora, Caja vallenata, Maraca Gigante, Guacharaca metálica, Acordeón, Guache.


DANZAS Y RITMOS:

LA CUMBIA: Es una de las danzas más representativas de Colombia y su origen es resultado del mestizaje de tres vertientes, indígena, afrodescendiente y en muy poca medida española. A partir de la década de 1940 se popularizó y se extendió al resto de Latinoamérica realizándose diversas adaptaciones con fines comerciales. El vocablo cumbia ha sido motivo de estudios por distintos autores que le atribuyen diversos orígenes y significados. El concepto más popular es de la palabra “Cumbé” palabra de origen africano que significa “Baile de Negros” y “cumbes sin tilde es la manera en la que llaman a los negros en Bata (actual guinea ecuatorial).






EL MAPALÉ: Danza de origen africano, su nombre proviene del pez “Mapalé” cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua en la playa se comparan con aquellos que lo bailan.

Esta danza nació cómo canto de los pescadores que celebraran en las noches a son de tambores el terminar la labor diaria.





PORRO: Es un ritmo musical de la Región Caribe Colombiana tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Es una música fiestera tan popular que generalmente es interpretada por Bandas, conocidas en todas partes de Colombia como "Papayeras", aunque éste término está mal empleado ya que el origen de estas bandas es del municipio de San Pelayo (Córdoba), por lo que el término correcto para referirse a éste tipo de agrupaciones es "Bandas Pelayeras". Por otro lado las llaman bandas "Papayeras" porque anteriormente cuando los contrataban, a la hora de tocar, ellos se ubicaban debajo de un papayo; de allí surgió el término "Papayera". Otra forma en que se les conoce es como los "Chupacobres".




VALLENATO: Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha y Guajira a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.



__________________________________

EJEMPLOS MUSICALES DE LA REGIÓN ANDINA

BAMBUCO:




INSTRUMENTOS MUSICALES PRINCIPALES
TIPLE - BANDOLA - GUITARRA - FLAUTAS DE CAÑA




SANJUANERO

PASILLO

CARRANGA

EL REQUINTO - INSTRUMENTO CLAVE DE LA CARRANGA

ACTIVIDAD 2: Crucigrama

_________________________________

Actividad 1
Fecha: Semana del 19 al 23 de Abril
Define el concepto de Folclore teniendo en cuenta el mapa mental.


La Región Andina Colombiana: Lectura del Módulo páginas 458 - 460